EXPOSICION LINA BO BARDI: TUPÍ OR NOT TUPÍ. BRASIL 1946-1992



La exposición se plantea en continuidad con la muestra que la Fundación Juan March dedicó a Tarsila do Amaral (2009), en la que presentó el Brasil de los años veinte y treinta del siglo XX.

Lina Bo Bardi: tupi or not tupi, es la primera exposición en nuestro país sobre ella y una de las primeras que no se centra solo en su faceta arquitectónica. El objetivo es presentar a Lina desde los tres lugares más representativos de su geografía (São Paulo, Salvador de Bahía y el Nordeste brasileño) y contar, a través de su obra, el arte y cultural de Brasil en la segunda mitad del siglo XX. La exposición cuenta con cuarenta y ocho obras entre dibujos, pinturas, fotografías, objetos, artesanía, esculturas y documentos que te hacen conocer más profundamente su obra, muchas de estas piezas son nunca vistas fuera de su país de origen.

Lina nació en Roma en 1914 y se formó como arquitecta en Italia. En 1946 se muda a Brasil donde queda totalmente enamorada de este país y se suma a la revolución de las artes de Brasil con una gran variedad de facetas (como fotógrafa, arquitecta, diseñadora, escritora...) trabajando en el eje de la modernidad y la tradición, de la vanguardia y las costumbres, entre la individualidad del artista y el trabajo colectivo.

Algunas obras de Lina
La llamada "antropofagia" brasileña de los años veinte, que puede ser considerada la revolución estética-ideológica más original de las vanguardias latinoamericanas, la cual pretende la deglución, absorción, asimilación y el replanteamiento de la cultura europea. Con ello, los artistas del Brasil buscaban hacer una digestión cultural que resultara en una identidad nacional. En esta corriente artística el pensamiento y el arte deben acercarse a la experiencia propia, la experiencia de la mezcla. Reniega de las formas heredadas y se hace necesario el establecimiento de nuevas preceptivas para estructurar el trabajo artístico. Esta vanguardia, se aleja de las que confían al azar sus producciones y propone una digestión consciente y crítica de todo materia

Lina Bo Bardi, consciente de esta vanguardia y estando en la base del movimiento tropicalista de los años 60, encarnó una antropofagia a la inversa. Para ella, el Viejo Mundo, de donde venia, debía ser transformado por la mirada del Nuevo Mundo, en el que vivía actualmente para dar paso a una nueva sociedad mezclada y un mundo cargado de sueños para un futuro mejor.

 













Comentarios

Entradas populares